El ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, reiteró que el origen de la salvaguardia por balanza de pagos, adoptada por el Gobierno nacional responde a una situación de orden externo, es decir a una disminución en el precio del petróleo y a un encarecimiento del dólar, lo que se llama apreciación del dólar. “En este entorno se adoptó una medida que desde su propia concepción se ajusta a la normativa de la Organización Mundial de Comercio (OMC)” dijo, al tiempo de explicar que se está preparando la respectiva notificación.
El Ministro participó este lunes en un conversatorio, organizado por la Secretaría de Comunicación (SECOM), junto al ministro Coordinador de la Producción, Richard Espinosa y el ministro Coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera.
El ministro Diego Aulestia explicó que se ha dialogado con otros países con los cuales existen relaciones comerciales significativas, en especial con nuestros socios de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), lo que ocurrió durante la reunión de Ministros de Comercio y Cancilleres, que se llevó a cabo en Lima, el viernes 13 de marzo. “Con Colombia y Perú hemos tenido un diálogo franco y abierto, les hemos expuesto nuestras consideraciones y razones; ellos están abiertos a que sigamos trabajando de manera conjunta y se mantendrán una serie de reuniones que nos permita intercambiar criterios y llegar a acuerdos”.
Asimismo con Chile se han mantenido conversaciones, a propósito de las inquietudes expresadas por la salvaguardia por balanza de pagos. Para este jueves está prevista en Quito una reunión con una delegación chilena, mientras que en los próximos días el ministro Aulestia se desplazará a Bruselas para mantener un encuentro con las autoridades de la Unión Europea (UE).
Respecto de la medida enfatizó que se han excluido gran cantidad de ítems, según el Ministro de Comercio “hemos dejado de lado los bienes de consumo cotidiano, como shampoo, desodorante, papel higiénico, insumos de limpieza, medicamentos; hemos dejado de lado materias primas o lo que constituye maquinaria, lo que llamamos bienes de capital”, minimizando el impacto sobre la producción nacional.
La medida contempla la posibilidad de revisiones periódicas, en función de las cuales se podría realizar ajustes puntuales. En cuanto a la sobretasa a los útiles escolares, el ministro Aulestia precisó que los libros están fuera de la medida, mientras que los cuadernos, la mayor parte de la demanda nacional se la satisface con producción nacional.
Según el ministro de Comercio Exterior, en definitiva lo que se está haciendo no es una medida aislada, “no se trata únicamente de equilibrar las importaciones y por lo tanto la salida de divisas del país, sino que esto es parte de un esfuerzo más ampliado”. Al respecto recordó que este gobierno creó el Ministerio de Comercio Exterior y PRO ECUADOR, que es una institución que fomenta y propicia la atracción de exportaciones e inversiones. Como resultado del trabajo efectivo aseguró que Ecuador tiene una de las tasas de exportaciones no petroleras más altas de la región, “el país ha crecido el 140% en los últimos siete años”, ratificó.